DISLALIAS

En nuestro gabinete la metodología se aplica a través de pruebas estandarizadas y registros enfocados en las diferentes dificultades presentes en el/la paciente. Se elabora un diagnóstico teniendo en cuenta los parámetros según edad y contexto de cada paciente. Dotamos de todo tipo de pruebas objetivas para garantizar las mejores valoraciones.

DISLALIAS


Las dislalias representan el problema centrado sobre todo en la coordinación motriz y el aprendizaje de un esquema motor ausente o erróneo. Proporciona una perturbación permanente que se mantiene incluso en la repetición aislada, sea cual sea el contexto silábico de la pronunciación de un fonema de un niño mayor de cuatro años, que no presenta alteraciones centrales ni periféricas.

Aunque algunas se presentan de forma evolutiva derivadas del proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje del niño, otras son funcionales y se dan cuando el sujeto no puede interiorizar la posición y los movimientos de los órganos fonoarticulatorios, confundiendo sonidos hasta el punto de automatizarlos e incorporarlos a su habla habitual.

Pueden aparecer como:

Omisión del fonema (silencio o alargamiento de la vocal anterior) Sustitución de un fonema por otro (no discriminan entre fonemas y utilizan el mismo patrón para todos) seseo, ceceo; Distorsión (rotacismo gutural, nasalización, sonorización de consonantes sordas…) Inserción (se añade de un fonema que no corresponde a la palabra) Las confusiones más habituales son aquellos sonidos que exigen una mayor competencia articulatoria /s, ch, d, l, r / sin olvidar los sinfones (bl, fl, cr, pr…)

Las dislalias infieren generalmente a la inhabilidad del niño para pronunciar aquellos fonemas que implican una coordinación motora fina de los órganos periféricos del habla. En edades que ya deberían haber desaparecido siendo fácilmente corregibles en periodos cortos de tratamiento.

En terapia miofuncional es imprescindible realizar un buen diagnóstico y un tratamiento acorde a las necesidades del paciente. El tratamiento logopédico combinado con la ortodoncia requiere de un esfuerzo muy importante para los pacientes con alteraciones estructurales y sus familiares, ya que implica estar pendiente de unas correctas pautas para interiorizarlas y convertirlas en hábitos hasta su posterior generalización. Aunque son tratamientos largos cuando llega la fase final, la fase de retención (la más importante) hay que asegurar que los resultados se mantengan en el tiempo.

La ortodoncia a largo plazo no sirve de nada si el paciente no consigue dominar la correcta recolocación de la lengua en deglución y en reposo. La respiración si no hay ningún impedimento anatómico ha de ser nasal.

La sintomatología que acompaña el trastorno se caracteriza por la respiración oral, roncar, deglución atípica, maloclusión, dislalias, trastorno fonológico e incluso nódulos vocales.

En los casos suelen más complejos se requiere trabajo en equipo con ORL y Odontopediatra-Ortodoncista. Ya que un mal diagnóstico puede suponer dificultades gravísimas a corto plazo en el desarrollo morfogenético.