DAÑO CEREBRAL

En nuestro gabinete la metodología se aplica a través de pruebas estandarizadas y registros enfocados en las diferentes dificultades presentes en el/la paciente. Se elabora un diagnóstico teniendo en cuenta los parámetros según edad y contexto de cada paciente. Dotamos de todo tipo de pruebas objetivas para garantizar las mejores valoraciones.

DAÑO CEREBRAL


Cualquier causa que produzca una lesión en las áreas de la corteza cerebral destinadas a la producción verbal puede originar una Afasia. Las más frecuentes son: ictus, problemas vasculares, traumatismos, tumores e infecciones.

La Afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la comprensión del mismo, se caracteriza por la incapacidad o dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica, después de haber adquirido lesiones en el SNC.

Clasificación según la localización cortical de la lesión: Afasia de Broca, Afasia de Wernicke, Afasia Global, Afasia de Conducción, Afasia Transcortical y Afasia Anómica.

Los trastornos en la comunicación en las parálisis cerebrales y en otros trastornos motores se deben a una lesión que afecta al SNC y que se manifiesta por problemas motores en diferente intensidad.

Se denomina “anomia” a la dificultad que tienen los pacientes con algún tipo de daño cerebral, deterioro o disfunción para recuperar las palabras o producir los sonidos que las componen. El conocido fenómeno de tener la palabra “en la punta de la lengua”

Se denominan "disartrias" al trastorno motor del habla por lesión del SNC o periféricos que abarca alteraciones motrices de respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia.

Se denomina “agrafía” a la imposibilidad parcial o completa para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta incapacidad se hace notaria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo cerebral.

Se denomina “alexia” a la pérdida parcial o completa de la capacidad de lectura, siendo esta producida por la aparición de algún tipo de lesión cerebral. Se trata pues de una afectación de tipo secundario, es decir derivada de otra alteración, que incluso puede interpretarse como síntoma de ésta.

Se considera un tipo agnosia visual, es decir la ausencia de reconocimiento de algún tipo de estimulación perceptible a través de la vista. En el caso que nos ocupa, el sujeto pierde la capacidad de comprender las palabras escritas, siéndole imposible o al menos suponiendo una gran dificultad el hecho de codificarlas para poder transformar la grafía en fonema, si bien ha poseído dicha capacidad previamente.